lunes, 25 de febrero de 2013

Relojes de sol, el arco entre Siena y Alejandría

¿Sencillo, verdad?

Érase una vez... los inventores
Cap. 2 "Arquímedes y los griegos"
El Maestro explica que lo que sostiene en la mano no es un "simple" palo. Es un gnomon. Que viene a ser, es cierto, un palo con el que se podría medir el tiempo e incluso... ¡el diámetro de la Tierra! Así que de simple, nada. Veamos algunas capturas de este capítulo de la serie Érase una vez (1994).

Puesto en vertical sobre la superficie:


Era cuestión de observar el recorrido de la sombra que proyecta la luz del sol y nos permitía medir el tiempo.


Este principio es el mismo que utilizó Eratóstenes de Cirene para calcular, con increíble precisión, el diámetro de la Tierra. Colocó el estilo (el gnomon) en dos lugares distintos, Siena y Alejandría, en Egipto. Hizo unos cálculos como los que se ven en la imagen:

Imagen tomada de Profeblog.es
Con un pozo en Siena para trazar la línea perpendicular de los rayos del sol con respecto a la Tierra, y el ángulo que describía el gnomon a la misma hora en Alejandría. Eratóstenes supuso varias cosas: que la longitud de ambas ciudades era la misma (en realidad, varía 3º), que la distancia entre Siena y Alejandría era de 5000 estadios (en realidad, algo menor), que la Tierra era perfectamente redonda, etc. Y sin embargo, en su cálculo erró sólo por menos de 400 kilómetros, un error inferior al 1%.

En fotogramas de la serie:

En Siena

En Alejandría

Eratóstenes explica sus cálculos mediante el uso de un compás
Podéis acceder al álbum completo pinchando en la imagen a continuación. He añadido, además de los que hemos visto aquí, este divertido fotograma de la película Hercules (1997), de Disney. Un vendedor de Solex de contrabando asalta a Hércules y Filoctetes en la tumultuosa Tebas.


CATEGORÍAS: Cine, Animación, Ciencia

6 comentarios :

  1. Tenía entendido que los científicos conocieron con bastante precisión la forma y las dimensiones de la Tierra y su distancia del sol y de los planetas e incluso su peso y que aún tardaron más en determinar la edad, pero como soy de letras, ignoraba lo del palillo. Por más que he leído la explicación que generosamente has ilustrado, seguro que dentro de unos días la he olvidado... o dentro de unas horas...jeje... es cosa del tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, siempre podrás volver a ver el capítulo.

      Ya en serio, a mí lo que me sorprende es la precisión con la que hicieron algunos cálculos (como éste); o algunas teorías como la heliocéntrica; o el descubrimiento -basado en una intuición- del átomo; o la documentación histórica; la búsqueda del apeiron; o tantas y tantas cosas... Y todo con una máxima: conocer.

      No sé por qué llaman a la nuestra la era del conocimiento. Fueron los griegos los que más se esforzaron por saber...

      Eliminar
  2. Siempre me ha fascinado mucho el tema de descubrimientos científicos en la antigüedad, apenas sin medios, con su inteligencia e imaginación desvelaron "misterios" físicos cotidianos y pusieron las bases de nuestra cultura. Eso sin y hablar del pensamiento filosófico. Como bien dices, esa fue la era del conocimiento (sin parangón en la historia hasta el Renacimiento).

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, el Renacimiento. Pero ya habían pasado más de mil años para que el hombre tuviera esas ansias por saber tan grandes. Otro periodo increíble...

      Saludos, gracias por tu visita :)

      Eliminar
  3. Muy interesante y entretenida la publicación! Cómo se las ingeniaban antes para! Impresionante.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Verdaderamente, lo de los griegos es (fue) impresionante.

      Eliminar